II. Tipos de Empresa

Las empresas pueden ser de diversos tipos y se pueden clasificar según distintos criterios:

  • En función del tamaño: Pequeñas (de 10 a 49 trabajadores), medianas (de 50 a 249)  y grandes (más de 250).
    El término «microempresa» se usa para denominar a empresas con menos de 10 empleados.
    Según el Directorio Central de Empresas (DIRCE), a 1 de enero del año 2019 el número de empresas activas se situó en 3,36 millones.
  • En función de la titularidad de la propiedad: Se clasifican en:
    • Públicas: Cuando la propiedad de la empresa recae en el Estado, ya sea en la Administración central, autonómica o local (Renfe, Paradores Nacionales, RTVE, AENA, etc.)
    • Privadas: Cuando su propietario o propietarios son particulares (Iberia, Telefónica, Seat, Endesa, etc.).
    • Mixta: Cuando la propiedad es compartida por particulares y el Estado (u otro organismo público como un ayuntamiento, ejemplo LIMASA).
  • En función de su forma jurídica, las empresas pueden constituirse como sociedad mercantil (anónima, limitada, laboral, cooperativa, etc.), sociedad civil (comunidad de bienes) o empresario individual, según estudiaremos más adelante (ver el tema Forma Jurídica de la Empresa).
  • En función de su actividad económica, existen diferentes grupos recogidos en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), clasificación realizada por el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es). Publicado el Real Decreto 10/2025, de 14 de enero, por el que se aprueba la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2025 (CNAE-2025).