III. Coherencia con la Normativa que desarrolla el Currículo y la Organización Escolar de la Etapa

Nota:

Este es el epígrafe III del Proyecto de Trabajo que, como funcionaria docente en prácticas, realicé en el curso 2008/2009. Podéis acceder al resto de epígrafes en el enlace Profesorado en Prácticas: Proyecto de Trabajo.
También está disponible la Memoria Final de la Fase de Prácticas

A. Coherencia con la normativa sobre currículo (Estatal y Autonómica), evaluación y atención a la diversidad.:

Como he mencionado en el epígrafe anterior, se ha seguido una normativa (estatal y autonómica) sobre el currículo de la F.P. específica, concretamente del CFGM de electromecánica de vehículos. Destacando el RD 1538/2006 de 15 de diciembre que establece la Ordenación general de la F.P. del sistema educativo, recoge en su art. 6 la Estructura de los Títulos de FP, que contendrán entre otras cosas: El entorno profesional, las enseñanzas del CF (Objetivos generales y módulos profesionales).

El Título de Técnico en EV se regula en el RD 1649/1994, por el que se establece el título y las enseñanzas mínimas y en el RD 1664/1994, de 22 de julio por el que se establece el currículo del CFGM correspondiente al Título de Técnico en EV y cuyo desarrollo normativo se completa con el Decreto 120/1995, de 9 de mayo (BOJA Nº 113 de 12 de agosto de 1995) que establece el currículo para Andalucía.

B. Desarrollo de objetivos, contenidos, criterios, procedimiento e instrumentos de evaluación, ajustados a la citada normativa y adaptados a su contexto:

Los objetivos son las metas que guían el proceso educativo y hacia los cuales hay que orientar la marcha de dicho proceso. Vienen enunciados en términos de las capacidades que se pretende adquieran los alumnos a lo largo del mismo.

Los OBJETIVOS DEL MÓDULO DE FOL, es decir, las “Capacidades Terminales”, que esperamos consigan nuestros alumnos al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, relacionados con el entorno laboral de la futura actividad profesional:

  • Detectar las situaciones de riesgo más habituales en el ámbito laboral que puedan afectar a su salud y aplicar medidas de protección y prevención correspondientes.
  • Aplicar las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas.
  • Diferenciar las formas y procedimientos de inserción en la realidad laboral como trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia.
  • Orientarse en el mercado de trabajo identificando sus propias capacidades e intereses y el itinerario profesional más idóneo.
  • Interpretar el marco legal del trabajo y distinguir los derechos y las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

Además de estos objetivos determinados en el DECRETO que regula el Titulo, he marcado unos OBJETIVOS GENÉRICOS que pretendo alcanzar con mi práctica docente, desarrollando en los alumnos conductas de respeto, tolerancia y libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como:

  • Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud.
  • Ser capaces de tomar decisiones de forma autónoma y responsable.
  • Interpretar la legislación propia del marco de las relaciones laborales.
  • Comportarse con espíritu de cooperación y no discriminación .
  • Utilizar con sentido crítico los distintos contenidos y fuentes de información y adquirir nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.
  • Realizar aprendizajes significativos que aumenten la capacidad de comprensión de la realidad .
  • La inserción activa, responsable y crítica en la vida social.
  • El desarrollo de la capacidad de pensamiento reflexivo a partir de observaciones sistemáticas de hechos, situaciones y fenómenos.
  • En definitiva, lograr un desarrollo integral que facilite la inserción profesional.

CONTENIDOS:

Los contenidos los utilizamos como los medios para desarrollar las capacidades comprendidas en los objetivos. Se presentan en el Decreto regulador de cada Título para cada Módulo de un CF, en Bloques o Núcleos Temáticos.

Al plantear los contenidos lo hacemos dejando ver a qué bloque de los establecidos en el Currículo responden los diversos contenidos que vamos a trabajar. CONTENIDOS DEL MÓDULO DE FOL PARA EL CFGM de Electromecánica:

  1. Salud Laboral:
    • Condiciones de trabajo y seguridad.
    • Factores de riesgo. Medidas de prevención y protección.
    • Organización segura del trabajo: técnicas de prevención y protección.
    • Primeros auxilios. Aplicación de técnicas.
    • Prioridades y secuencias de actuación en caso de accidentes.
  2. Legislación y relaciones laborales y profesionales:
    • Ámbito profesional: dimensiones, elementos y relaciones.
      Aspectos jurídicos (administrativos, fiscales, mercantiles). Documentación.
    • Derecho laboral: nacional y comunitario. Normas fundamentales.
    • Seguridad social y otras prestaciones.
    • Representación y negociación colectiva.
  3. Orientación e inserción sociolaboral:
    • El mercado de trabajo. Estructura. Perspectivas del entorno.
    • El proceso de búsqueda de empleo.
    • Iniciativas para el trabajo por cuenta propia.
    • Análisis y evaluación del potencial profesional y de los intereses personales.
    • Hábitos sociales no discriminatorios. Programas de igualdad.
    • Itinerarios formativos/profesionalizadores.
    • La toma de decisiones.

CONTENIDOS TRANSVERSALES:

Su inclusión como contenido curricular permite acercar a los Centros aquellos problemas que la sociedad reconoce como prioritarios en un momento determinado. Son muchos y variados los temas transversales que se relacionan con los distintos bloques temáticos del módulo de FOL, por ejemplo:

  1. Educación ambiental:

    Relacionado con el bloque de salud laboral, concretamente con el tema de Factores de Riesgos físicos, químicos, biológicos…Teniendo en cuenta del sector productivo en el que se ubican los destinatarios de nuestra programación, es preciso sensibilizar al alumnado respecto a la necesidad de utilizar materiales y sistemas inocuos, con vistas a la protección del medio ambiente y aumento en los niveles de calidad y seguridad.

  2. Educación Vial:

    Relacionado con Señalización y Accidentes de Trabajo “in itinere” .

  3. Educación para la Salud:

    Presente en todo el bloque de salud laboral, especialmente en los temas de prevención de riesgos y también en el de Primeros auxilios. Al tiempo que constituye un derecho y un deber de los trabajadores a la integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene (art. 4 y 5 T.R.E.T.).

  4. Educación para la Paz,:

    Que contribuirá a desarrollar en el alumnado la capacidad para consolidar su madurez personal, social, y moral permitiéndole actuar de forma pacífica en la resolución de conflictos, sea de la índole que sea.

  5. Igualdad de oportunidades:

    La igualdad se recoge en el art. 1 de la Constitución Española como valor superior del Ordenamiento Jurídico y en el art. 14 como un derecho fundamental. Además es objeto de desarrollo por el Texto Refundido del Estatuto de los Trabajadores en sus arts. 4.2º y 17, de manera que en la relación laboral los trabajadores tienen derecho a no ser discriminados directa o indirectamente para el empleo o una vez empleados por razón de sexo, estado civil …, entendiéndose nulos y sin efecto los preceptos reglamentarios, las cláusulas de los convenios colectivos, los pactos individuales y las decisiones unilaterales del empresario que contengan tales discriminaciones. Esta igualdad se deberá respetar en todo momento, incluso en el acceso al mercado laboral. Es preciso mencionar la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, que introduce un importante cambio en las relaciones laborales entre empresas y trabajadores y sobre todo suponen un revulsivo en la conciliación de la vida familiar y laboral.

  6. Educación Moral y Cívica:

    Relacionada con los deberes que presiden la relación laboral recogidos en el art. 5.a) los trabajadores deben cumplir las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad a las reglas de la buena fe y diligencia. Siendo causa de despido disciplinario la trasgresión de la buena fe contractual de acuerdo con el art. 54.1ºd).

  7. Educación del consumidor:

    Dirigida a generar un consumo responsable, sin olvidar los derechos y deberes de los consumidores.

  8. Educación para la justicia:

    Se trata de un tema íntimamente relacionado a la Educación moral y cívica, basándose en los postulados democráticos. En este sentido juegan un papel imprescindible los Derechos Humanos y su estudio y reflexión desde todos los puntos de vista, ya sea político, económico y social.

  9. Educación multicultural:

    Para ello es fundamental transmitir actitudes y comportamientos a favor de la NO discriminación por razón de sexo, religión, ideología política, raza…, (íntimamente relacionado con el tema de igualdad de oportunidades).

CULTURA ANDALUZA:

Nuestra Comunidad Autónoma, con el devenir de los tiempos, ha ido creando patrimonio natural, social y cultural, incluido el lingüístico con rasgos diferenciales respecto a otras comunidades del Estado. Por otra parte, el entorno, el medio socio- económico, la realidad viva en la que está ubicado el Centro… son entornos andaluces y forman parte, junto con otras aportaciones de los diferentes lugares que integran nuestra comunidad, nuestro acervo cultural. Son realidades próximas para los alumnos, sobre las que se puede realizar un aprendizaje constructivo.

La cultura andaluza se puede tratar como tema transversal desde diferentes enfoques:

  • En FOL particularmente en relación con la economía andaluza, destacando el principal papel del turismo en nuestra economía, debido en buena parte a nuestra cultura.
  • Nunca debe desligarse de la estructura curricular, sino ser considerada dentro de la Programación.

En definitiva, lo que se pretende es que se utilice la cultura andaluza como un elemento habitual en la práctica educativa.

EVALUACION:

La Evaluación es el punto de referencia para poder comprobar el grado de consecución de los Objetivos por parte de los alumnos.

En el proceso de evaluación volvemos a plantearnos las tres preguntas claves: ¿qué evaluamos?, ¿cuándo evaluamos? y ¿cómo evaluamos?.

  1. ¿Qué Evaluar?:

    Para responder a ésta pregunta es necesario acudir a la normativa reguladora de la Evaluación, que es la que sigue a continuación:

    • La LOE en su art. 43 establece que “la Evaluación del aprendizaje del alumnado en los CF se realizará por módulos profesionales”
    • El RD 1538/2006, de 15 de diciembre que establece la ordenación general de la FP, en su art. 15.2º nos responde a esta pregunta “En todo caso, la evaluación se realizará tomando como referencia los objetivos y los criterios de evaluación de cada uno de los módulos profesionales y los objetivos generales del CF”.
    • La Orden de 26 de julio de 1995, sobre evaluación en CF de FP en Andalucía.
  2. ¿Cómo evaluar?

    En base a ésta normativa, paso a desarrollar los CRITERIOS DE EVALUACIÓN para cada una de las capacidades terminales (según Decreto 120/1995 de 9 de Mayo, que establece las enseñanzas correspondientes al Título de Técnico en E.V.), que vienen a dar respuesta a esta 2ª pregunta, y que son los siguientes:

    Capacidades Terminales Criterios de Evaluación
    1. Detectar las situaciones de riesgo más habituales en el ámbito laboral que puedan afectar a su salud y aplicar las medidas de protección y prevención correspondientes.

    Identificar, en situaciones de trabajo tipo, los factores de riesgo existentes.

    Describir los daños a la salud en función de los factores de riesgo que los generan.

    Identificar las medidas de protección y prevención en función de la situación de riesgo.

    2. Aplicar las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas.

    Identificar la prioridad de intervención en el supuesto de varios lesionados o de múltiples lesionados, conforme al criterio de mayor riesgo vital intrínseco de lesiones.

    Identificar la secuencia de medidas que deben ser aplicadas en función de las lesiones existentes.

    Realizar las técnicas sanitarias (RCP, inmovilización, traslado) aplicando los protocolos establecidos.

    3. Diferenciar las formas y procedimientos de inserción en la realidad laboral como trabajador por cuenta ajena o cuenta propia.

    Identificar las distintas modalidades de contratación laboral existentes en su sector productivo que permita la legislación vigente.

    Describir el proceso que hay que seguir y elaborar la documentación necesaria para la obtención de un empleo, partiendo de una oferta de trabajo de acuerdo con su perfil profesional.

    Identificar y cumplimentar correctamente los documentos necesarios, de acuerdo con la legislación vigente para constituirse en trabajador por cuenta propia.

    4. Orientarse en el mercado de trabajo identificando sus propias capacidades e intereses y el itinerario profesional más idóneo.

    Identificar y evaluar las capacidades, actitudes y conocimientos propios con valor profesionalizador.

    Definir los intereses individuales y sus motivaciones, evitando en su caso, los condicionamientos por razón de sexo o de otra índole.

    Identificar la oferta formativa y la demanda laboral referida a sus intereses.

    5. Interpretar el marco legal del trabajo y de la prevención, distinguiendo los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

    Emplear las fuentes básicas de información del Derecho Laboral (Constitución, Estatuto de los Trabajadores, Ley de Prevención de Riesgos Laborales y sus Reglamentos, Directivas de la Unión Europea, Convenio Colectivo), distinguiendo los derechos y las obligaciones que le incumben.

    Interpretar los diversos conceptos que intervienen en una liquidación de haberes.

    En un supuesto de negociación colectiva tipo:

    • Describir el proceso de negociación.
    • Identificar las variables (salariales, seguridad e higiene, productividad, tecnológicas, etc.) objeto de la negociación.
    • Describir las posibles consecuencias y medidas resultado de la negociación.
    • Identificar las prestaciones y obligaciones relativas a la seguridad social.

    Estos criterios, serán los que nos marquen el grado de consecución de los objetivos por los alumnos y por tanto podremos actuar en consecuencia.

  3. ¿Cuándo Evaluar?

    La evaluación entendida como proceso continuo debe ser desarrollada a través de distintos momentos si se quiere conseguir la coherencia y sistematicidad que precisa. Por tanto hemos de diferenciar los siguientes momentos:

    1. Evaluación inicial: Realizada al comienzo del curso. Tiene un carácter diagnosticador y pronosticador. Sería el inicio del proceso de evaluación continua.
    2. Evaluación sumativa: cuando se realiza al final de un proceso: curso, trimestre, cuatrimestre, unidad, bloque, etc. También, se conoce como evaluación final.
    3. Evaluación formativa: la que se realiza durante el proceso de aprendizaje, permite ver el progreso en el aprendizaje. Permite un permanente feed-back para el profesor y coincidiría con el concepto de evaluación continua.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN:

Analizaremos ahora las técnicas a utilizar y los instrumentos o métodos que vamos a aplicar en función de cada una de estas técnicas.

En cuanto a las técnicas, básicamente son cuatro:

  1. Observación directa del trabajo del alumno (A través de ella se valoran los comportamientos, valores, actitudes, nivel de integración, etc.).
  2. Interrogación (utilizando entrevistas, dinámicas, etc. para conocer el entorno familiar, opiniones, intereses profesionales, motivación, …).
  3. Análisis de las realizaciones de los alumnos (cuadernos, ejercicios, trabajos individuales, trabajos en equipo,…) con los que se puede evaluar: Planteamiento del trabajo. Utilización de la información proporcionada por el profesor. La organización de ideas y la claridad de expresión. La argumentación de las opiniones. La capacidad para buscar información autónomamente. Los materiales elaborados.

    En un módulo de carácter teórico-práctico cómo es el módulo de FOL, es importantísimo el desarrollo por parte de los alumnos de procesos de investigación, así como el manejo de la información con la que se van a encontrar a su salida al mercado laboral. A modo de ejemplo: «Búsqueda de posibilidades formativas adecuadas a su perfil profesional, establecidas en los programas europeos de educación y formación.»

    Se puede completar con exposición de la cuestión ante el resto de sus compañeros, en lo que supondría ya un nuevo instrumento de evaluación, la observación.

  4. Pruebas teórico-prácticas de conocimientos:para evaluar la adquisición de contenidos, razonamiento, comprensión y claridad de ideas, correcta expresión ortográfica y sintáctica en las pruebas de ensayo, empleo de terminología y vocabulario adecuados. Localización de la normativa.

    Hay distintos tipos de pruebas:

    • Cuestionarios de elección múltiple, en los cuáles el alumno debe elegir una respuesta entre varias posibles a la cuestión planteada por los ítems. Debe prestarse especialmente atención a la redacción y planteamiento de los ítems, evitando la ambigüedad en la pregunta como principal aspecto. A modo de ejemplo:
      – «La frecuencia se mide en: A) vatios B) voltios C) hercios.»

      También es importante la valoración de las cuestiones y la penalización de las respuestas erróneas.

    • Cuestionarios cerrados, en los cuáles se plantean preguntas que en la mayoría de las ocasiones suponen una respuesta unívoca por parte de los alumnos. A modo de ejemplo:
      – Indica qué color representa advertencia de un riesgo.

      También tienen cabida supuestos prácticos similares a los realizados en el aula y a los planteados para su resolución fuera de la misma.

    • Cuestionarios abiertos, en los cuáles se establecen preguntas que exigen por parte de los alumnos una reflexión de los conocimientos adquiridos y la emisión de un juicio o valor sobre la cuestión planteada.

      Ejemplo:
      – ¿consideras importante el papel del trabajador en materia de prevención?
    • Cuestionarios mixtos, combinación de los anteriores.
    • Pruebas orales, en las que cada alumno contestará a las cuestiones planteadas por parte del profesor.

La evaluación requiere un seguimiento de cada uno de los alumnos en los que reflejemos sus puntos fuertes, sus puntos débiles y las propuestas a realizar.

De acuerdo a la clasificación tripartita que el departamento sigue en la programación respecto a la evaluación:

  1. La Evaluación inicial o previa, se realizará al comienzo de cada unidad de trabajo, determinando el grado o nivel de conocimientos de los alumnos respecto de cada uno de los temas a tratar. Para ello, se realizará una dinámica de grupos, mediante preguntas abiertas, del tipo “¿qué es un contrato de trabajo?”. Búsqueda de información por parte de los alumnos de un tema concreto, o bien la realización de un examen inicial.
  2. La Evaluación formativa o procesual, nos permite tener en cuenta el acontecer diario del aula, valorando la actitud, puntualidad, realización o no de los trabajos y actividades por parte de cada alumno.
  3. La Evaluación sumativa o final, la realizaré al final de cada unidad de trabajo, con preguntas teóricas y otras de carácter practico, que obligan al alumno a estudiar la materia explicada y permiten una mejor comprensión de los temas sucesivos, al tiempo que les facilita el estudio del examen trimestral que se realizará y que nos permitirá comprobar la consecución o no de los objetivos y que terminará con la calificación final.

A través de la evaluación será posible ajustar algunos elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje inicialmente planificados, puesto que la práctica docente pone de manifiesto la diferencia de alumnos de un curso a otro.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

A partir de los métodos analizados y teniendo en cuenta los criterios de evaluación, debemos dar una calificación al alumno, que permita establecer el grado de consecución de los objetivos.

Según el art. 15.5º del RD 1538/2006, “La calificación de los módulos profesionales será numérica, entre uno y diez, sin decimales. La superación del CF requerirá la evaluación positiva en todos los módulos profesionales que lo componen. Se consideran positivas las puntuaciones iguales o superiores a cinco puntos”.

A continuación se analiza el proceso propuesto para calificar al alumnado:

  1. Exámenes o Prueba de conocimientos: Se realizará, al menos, una prueba teórico-práctica al trimestre. Esta prueba supondrá el 80 % de la nota.
    Para los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos se realizará un examen de recuperación.
  2. Participación e intervención en clase, ya sea en las preguntas abiertas lanzadas a la clase en general o a través de las valoraciones que realicen tras la proyección de una película, en la exposición oral de un trabajo (10% de la nota).
  3. Interés manifestado por la materia, ya sea por la atención prestada, como por aportar noticias de prensa relacionadas con el tema, materiales y documentos (5% de la nota)
  4. Actitud de clase y comportamiento adecuado (5% de la nota).

MEDIDAS DE RECUPERACIÓN:

Cuando el alumno no alcanza el dominio de los conceptos incluidos en las unidades de trabajo siguiendo los criterios de evaluación preestablecidos, se llevarán a cabo las siguientes medidas de recuperación:

  • Actividades de repaso de los conceptos y procedimientos.
  • Elaboración de mapas conceptuales y esquemas.
  • Realización de casos prácticos.
  • Trabajos individuales.

MEDIDAS DE PROFUNDIZACIÓN:

Para aquellos alumnos que alcanzadas las capacidades terminales y que por su aptitud y capacidad pueden alcanzar otras superiores, estableceremos actividades de profundización o técnicas de investigación a partir de la bibliografía recomendada y medios de comunicación. Por ejemplo, realización de trabajos, carteles, comentarios…,sobre los temas recomendados, que serán calificados.

RESPUESTA A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO SEGÚN LA NORMATIVA:

La LOE regula en el Título II la “Equidad en la Educación” y se ocupa en el Capítulo I del “Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo”, de igual forma y respetando el principio de jerarquía normativa, la LEA trata en su Título III, Capítulo I el “Alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo”.

El art. 113.2º de la LEA establece que se considera alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo aquel que presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, así como el alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio.

El párrafo 3º del mismo artículo continúa diciendo “Asimismo, se considera alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que presenta altas capacidades intelectuales, de acuerdo con lo establecido en el artículo 71.2º de la LOE.

En conclusión, entre los alumnos con necesidades educativas específicas, no sólo están los que presentan discapacidad personal asociada (Decreto 147/2002, de 14 de mayo, que establece la ordenación de la atención educativa a los acnees asociadas a sus capacidades personales), en nuestro grupo no hay ningún alumno con discapacidad. También se incluyen aquí: Alumnos Extranjeros (normalmente con desconocimiento del castellano y que en nuestro grupo existen 3 alumnos). Minorías culturales (cultura gitana), que puede presentar necesidades de compensación educativa. Otro alumnado (alumnos procedentes de familias desestructuradas, itinerantes, de ambientes carenciales, enfermedad, de ambientes desfavorecidos-Decreto 167/2003, de 17 de junio por el que se establece la atención educativa a los acnees asociadas a condiciones sociales desfavorecidas). Pero también se incluyen los superdotados por sus elevadas capacidades de carácter intelectual (RD 943/2003, de 18 de julio sobre la flexibilidad en la duración de los niveles y etapas del sistema educativo para alumnos superdotados intelectualmente). Instrucciones de 16-1-2007 de la Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación, sobre aplicación del procedimiento para flexibilizar la duración del periodo de escolaridad obligatoria del alumnado con necesidades educativas asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual).

La respuesta a las necesidades educativas especiales supone optimizar los recursos materiales y personales y organizar los distintos tipos de refuerzo necesarios para desarrollar las capacidades desde una perspectiva integradora y normalizadora.

El apoyo se diseña de forma individual y flexible.

El modelo de apoyo está condicionado por el tipo de necesidades educativas de los alumnos, la metodología, y organización del aula, el grado de coordinación entre el profesorado, los profesores de apoyo y otros especialistas de los que se disponga, etc.

Las modalidades de apoyo pueden ser:

  • Individual o en grupo.
  • Dentro o fuera del aula ordinaria.
  • Previo a la explicación del tema en el grupo-clase.
  • Simultáneo dentro del aula ordinaria.
  • Posterior a la explicación del tema.
  • Cualquier otra combinación.