VIII. Evaluación
La Evaluación es el punto de referencia para poder comprobar el grado de consecución de los Objetivos por parte de los alumnos.
En el proceso de evaluación volvemos a plantearnos las tres preguntas claves: ¿qué evaluamos?, ¿cuándo evaluamos? y ¿cómo evaluamos?
1ª. ¿Qué Evaluar?:
Para responder a ésta pregunta es necesario acudir a la normativa reguladora de la Evaluación, que es la que sigue a continuación:
- La LOE en su art. 43 establece que “la Evaluación del aprendizaje del alumnado en los ciclos formativos se realizará por módulos profesionales”.
- El RD 1538/2006, de 15 de diciembre que establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. Capítulo III, el art. 15.2º nos responde a esta pregunta “En todo caso, la evaluación se realizará tomando como referencia los objetivos y los criterios de evaluación de cada uno de los módulos profesionales y los objetivos generales del ciclo formativo”.
- La Orden de 26 de julio de 1995, sobre evaluación en ciclos formativos de formación profesional en Andalucía (BOJA 12 de agosto de 1995).
2ª. ¿Cómo Evaluar?:
En base a ésta normativa, paso a desarrollar los CRITERIOS DE EVALUACIÓN para cada una de las capacidades terminales (según RD1659/1994 que establece el Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas y las correspondientes enseñanzas mínimas y, el Decreto 262/2001 que establece el currículo correspondiente a éste Título en el ámbito de la Comunidad de Andalucía), que vienen a dar respuesta a la 2ª pregunta de ¿Cómo evaluar? y que son los siguientes:
Capacidades Terminales | Criterios de Evaluación |
1. Detectar las situaciones de riesgo más habituales en el ámbito laboral que puedan afectar a su salud y aplicar las medidas de protección y prevención correspondientes. |
|
2. Aplicar las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas. |
|
3. Diferenciar las formas y procedimientos de inserción en la realidad laboral como trabajador por cuenta ajena o cuenta propia. |
|
4. Orientarse en el mercado de trabajo identificando sus propias capacidades e intereses y el itinerario profesional más idóneo. |
|
5. Interpretar el marco legal del trabajo y de la prevención, distinguiendo los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales. |
|
6. Interpretar los datos de la estructura socioeconómica española, identificando las diferentes variables implicadas y las consecuencias de sus posibles variaciones. |
|
Estos criterios, serán los que nos marquen el grado de consecución de los objetivos por los alumnos y por tanto podremos actuar en consecuencia.
3ª ¿Cuándo Evaluar?:
Respecto a la tercera pregunta, ¿Cuándo Evaluar?:
La evaluación entendida como proceso continuo debe ser desarrollada a través de distintos momentos si se quiere conseguir la coherencia y sistematicidad que precisa. Por tanto hemos de diferenciar los siguientes momentos:
- Evaluación inicial: cuando se aplica al comienzo del curso o antes de iniciar una nueva unidad de trabajo o bloque de contenidos. Tiene un carácter diagnosticador y pronosticador. Sería el inicio del proceso de evaluación continua.
- Evaluación sumativa: cuando se realiza al final de un proceso: curso, trimestre, cuatrimestre, unidad, bloque, etc. También, se conoce como evaluación final. (ANEXO III).
- Evaluación formativa: la que se realiza durante el proceso de aprendizaje, permite ver el progreso en el aprendizaje. Permite un permanente feed-back para el profesor y coincidiría con el concepto de evaluación continua.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
Responde también al cómo, hemos especificado los criterios a utilizar para la evaluación, ahora paso a analizar las técnicas a utilizar y los instrumentos o métodos que vamos a aplicar en función de cada una de las técnicas aplicadas.
En cuanto a las técnicas, básicamente son cuatro:
- Observación directa del trabajo del alumno (A través de ella se pueden evaluar comportamientos, valores, actitudes, nivel de integración, …).
- Interrogación (utilizando entrevistas, dinámicas, etc. para conocer el entorno familiar, opiniones, intereses profesionales, motivación, …).
- Análisis de las realizaciones de los alumnos (cuadernos, ejercicios, trabajos individuales, trabajos en equipo,…) con los que se puede evaluar: Planteamiento del trabajo. Utilización de la información proporcionada por el profesor. La organización de ideas y la claridad de expresión. La argumentación de las opiniones. La capacidad para buscar información autónomamente. Los materiales elaborados.
- En un módulo de carácter teórico-práctico cómo es el módulo de FOL, es importantísimo el desarrollo por parte de los alumnos de procesos de investigación, así como el manejo de la información con la que se van a encontrar a su salida al mercado laboral. A modo de ejemplo:
«Búsqueda de posibilidades formativas adecuadas a su perfil profesional, establecidas en los programas europeos de educación y formación.»
Se puede completar con exposición de la cuestión ante el resto de sus compañeros, en lo que supondría ya un nuevo instrumento de evaluación, la observación. - Pruebas teórico-prácticas de conocimientos: para evaluar la adquisición de contenidos, razonamiento, comprensión y claridad de ideas. Correcta expresión ortográfica y sintáctica en las pruebas de ensayo. Empleo de terminología y vocabulario adecuados. Localización de la normativa vigente. Existen distintos tipos de pruebas:
- Cuestionarios de elección múltiple, en los cuáles el alumno debe elegir una respuesta entre varias posibles a la cuestión planteada por los ítems. Debe
prestarse especialmente atención a la redacción y planteamiento de los ítems, evitando la ambigüedad en la pregunta como principal aspecto. A modo de ejemplo:
→ «La frecuencia se mide en: A) vatios B) voltios C) hercios.»
También es importante la valoración de las cuestiones y la penalización de las respuestas erróneas. - Cuestionarios cerrados, en los cuáles se plantean preguntas que en la mayoría de las ocasiones suponen una respuesta unívoca por parte de los
alumnos. A modo de ejemplo:
→ Indica qué color de contraste se utiliza con el color de seguridad verde».
También tienen cabida supuestos prácticos de índole similar a los realizados en el aula y a los planteados para su resolución fuera de la misma. - Cuestionarios abiertos, en los cuáles se establecen preguntas que exigen por parte de los alumnos una reflexión de los conocimientos adquiridos y la emisión
de un juicio o valor sobre la cuestión planteada. A modo de ejemplo:
→ ¿consideras importante el papel del trabajador en materia de prevención? - Cuestionarios mixtos, combinación de los anteriores.
- Pruebas orales, en las que cada alumno contestará a las cuestiones planteadas por parte del profesor.
- Cuestionarios de elección múltiple, en los cuáles el alumno debe elegir una respuesta entre varias posibles a la cuestión planteada por los ítems. Debe
La evaluación requiere un seguimiento de cada uno de los alumnos en los que reflejemos sus puntos fuertes, sus puntos débiles y las propuestas a realizar.
De acuerdo a la clasificación tripartita que sigo en mi programación respecto a la evaluación:
- La Evaluación inicial o previa, se realizará al comienzo de cada unidad de trabajo, determinando el grado o nivel de conocimientos de los alumnos respecto de cada uno de los temas a tratar. Para ello, se realizará una dinámica de grupos, mediante preguntas abiertas, del tipo “¿qué es un contrato de trabajo?”.Búsqueda de información por parte de los alumnos de un tema concreto, o bien la realización de un examen inicial para comprobar el nivel que tiene cada alumno.
- La Evaluación formativa o procesual, nos permite tener en cuenta el acontecer diario del aula, valorando aspectos de gran importancia como son la actitud, puntualidad, realización o no de los trabajos y actividades por parte de cada alumno.
- La Evaluación sumativa o final, la realizaré al final de cada unidad de trabajo, con preguntas teóricas y otras de carácter practico, que obligan al alumno a estudiar la materia explicada y permiten una mejor comprensión de los temas sucesivos, al tiempo que les facilita el estudio del examen trimestral que se realizará y que nos permitirá comprobar la consecución o no de los objetivos y que terminará con la calificación final.
A través de la evaluación será posible ajustar algunos elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje inicialmente planificados, puesto que la práctica docente pone de manifiesto la diferencia de alumnos de un curso a otro.
Es necesario hacer mención a la Doctrina, ya que así como la norma nos dice qué evaluar, no dice nada respecto a cómo evaluar. Los criterios aportados por los autores destacan que han de ser variados, porque permiten:
- Evaluar los distintos tipos de capacidades obtenidos.
- Contrastar datos de la evaluación de los mismos aprendizajes obtenidos a través de distintos instrumentos.
- Dar información concreta de lo que se pretende evaluar.
- Aplicarse a situaciones habituales de la vida escolar (al aula).
- Permite evaluar la transferencia de los aprendizajes a contextos distintos comprobando su funcionalidad.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
A partir de los métodos analizados y teniendo en cuenta los criterios de evaluación, debemos dar una calificación al alumno, que permita establecer el grado de consecución de los objetivos, así como su adecuado avance en las enseñanzas del módulo de FOL en particular y del ciclo en general.
Según el art. 15.5º del RD 1538/2006, “La calificación de los módulos profesionales será numérica, entre uno y diez, sin decimales. La superación del ciclo formativo requerirá la evaluación positiva en todos los módulos profesionales que lo componen. Se consideran positivas las puntuaciones iguales o superiores a cinco puntos”.
A continuación se analiza el proceso de calificación del alumnado propuesto en la presente programación:
- Exámenes o Prueba de conocimientos: La limitada dotación horaria del módulo de FOL en contraste con la gran amplitud de contenidos dificulta la realización de varios exámenes por trimestre. Por lo que se realizará una prueba teórico-práctica al trimestre. Esta prueba supondrá el 60 % de la nota.
Para los alumnos que no hayan alcanzado los objetivos se realizará un examen de recuperación. - Trabajos de investigación (20 % de la nota).
- Participación e intervención en clase, ya sea en las preguntas abiertas lanzadas a la clase en general o a través de las valoraciones que realicen tras la proyección de una película, en la exposición oral de un trabajo (10% de la nota).
- Interés manifestado por la materia, ya sea por la atención prestada, como por aportar noticias de prensa relacionadas con el tema, materiales y documentos (5% de la nota)
- Actitud de clase y comportamiento adecuado (5% de la nota).
MEDIDAS DE RECUPERACIÓN
La recuperación forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje y deberá iniciarse cuando se detecten deficiencias en algunos alumnos, sin esperar a que suspendan. Así pues cuando el alumno no alcanza el dominio de los conceptos incluidos en las unidades de trabajo siguiendo los criterios de evaluación preestablecidos, se llevarán a cabo las siguientes medidas de recuperación:
- Actividades de repaso de los conceptos y procedimientos.
- Elaboración de mapas conceptuales y esquemas.
- Realización de casos prácticos.
- Trabajos individuales.
Si pese a estas medidas el alumno no supera la evaluación se volverán a realizar actividades de recuperación incidiendo en los puntos donde el alumno presente mayor dificultad.
MEDIDAS DE PROFUNDIZACIÓN
Para aquellos alumnos que alcanzadas las capacidades terminales y que por su aptitud y capacidad pueden alcanzar otras superiores, estableceremos actividades de profundización o técnicas de investigación a partir de la bibliografía recomendada y medios de comunicación. Por ejemplo, realización de trabajos, carteles, comentarios…, sobre los temas recomendados.
Estas actividades serán objeto de evaluación y por tanto de calificación, pudiendo el alumno mediante ellas, subir nota.
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA (ANEXO IV)
A la hora de poner en práctica el proceso de evaluación, debe tenerse en cuenta que aparte de analizar el qué, cómo y cuándo evaluar desde la perspectiva del aprendizaje, es necesario llevar a cabo una evaluación y un análisis del proceso de enseñanza. La información obtenida del análisis se convierte en instrumento de enorme relevancia para determinar:
- La idoneidad del diseño y desarrollo de la programación, y de las unidades didácticas,
- el estudio de las posibilidades y limitaciones que ofrece el contexto socio-cultural,
- las habilidades que se persiguen,
- el valor de los contenidos seleccionados,
- la adecuación de las pautas metodológicas,
- la coherencia de las experiencias de enseñanza-aprendizaje,
- la validez de las técnicas e instrumentos seleccionados para evaluar,
- adecuación al ritmo de trabajo de nuestros alumnos, etc.
Sería en este sentido útil, poder utilizar cuestionarios que nos ayuden a la valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula (ANEXO IV).
Se debe utilizar la información sobre los procesos de aprendizaje y desarrollo de los alumnos para reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje, con afán de proporcionarles el grado y tipo de intervención necesarios para que puedan progresar en su formación. La reflexión sobre la coherencia de los diferentes aspectos que configuran el diseño y desarrollo la programación, mejorará la actuación como educadores.
Hola Esther,
tengo una duda sobre los criterios de calificación y la división de los contenidos de las unidades didácticas. Verás, te explico:
El año pasado, cuando hice el Cap, debíamos diferenciar entre contenidos conceptuales, procedimentales y aptitudinales pero no sé si esa distinción se hace exclusivamente en secundaria o si también se aplica en los ciclos formativos y como no he visto esa división en tus criterios de calificación…
Por razones obvias no estoy llendo a ninguna academia, estoy hecha un lío y no tengo quien me pueda resolver esta duda. Agradecería mucho tu ayuda.
Un saludo y muchas gracias.
Hola Teresa!
Precisamente en los criterios de calificación que aparecen en mi programación, en esta misma página, se recogen de forma separada:
Con este desglose estoy diciendo como voy a valorar los conocimientos (exámenes teóricos), los procedimientos (casos prácticos en exámenes) y actitudes (interés, participación,etc.).
Espero que te haya aclarado tu duda.
Saludos!
Muchas gracias por aclarármelo, estoy un poco agobiada con la programación, las unidades…
Quisiera hacerte una última consulta, si no es molestia. ¿Las competencias básicas también se tienen en cuenta en los ciclos formativos? Estoy elaborando las unidades didácticas y de nuevo tengo dudas sobre si incluirlas o no.
Otra vez gracias por tu ayuda.
Hola Esther, en primer lugar muchas felicidades por tu aprobado, en segundo lugar, muchas gracias por ser tan buena persona y tener ésta página tan buena y tan útil para gente que como yo estamos empezando en éste mundo de la docencia y cualquier guión, sugerencia…… nos resuelven muchas dudas. Gracias por ser como eres.
Y en tercer lugar mi duda es la siguiente: Los objetivos específicos son inventados no?? y en cuanto a los criterios de calificación también los inventas? es decir los porcentajes y lo de la asistencia? y actividades de recuperacion y evaluacion extraordinaria también lo invento?? bueno como ves estoy un poco liada.
Muchas gracias
Hola Beatriz!
Efectivamente son de cosecha propia. Si quieres puedes echar un vistazo a otros comentarios donde he contestado esta misma duda.
En el apartado de «Temas Transversales y Cultura Andaluza» de mi programación, puedes consultar la respuesta que di al comentario del 21-03-10 a Gonzalo.
Saludos y ánimo!
Muchas gracias por tu respuesta, era lo que creía, y así lo tenía, pero me agobie y en estos momentos no tenía nada claro, serán los nervios del examen!!!!
Un saludo
Hola Esther: Tu blog, gran maravilla.
En estos días tengo la «encerrona», he detectado un error en mi Programación y es el siguiente: yo tb he programado el Ciclo Formativo de Técnico Sup en Adm y Finanzas y he utilizado una Orden por la que se establecen los criterios para la elaboración de proyectos curriculares de otro Ciclo. El caso es que la diferencia entre uno y otro es el número de sesiones / semana y semanas totales del curso. En el que yo he desarrollado se trataría de un Ciclo Formativo de 3 horas semanales en 22 semana ( caso de un 2º curso) en vez de 2h /semana durante 32 semanas. En este punto te pido consejo bajo tu propia experiencia ¿ en el desarrollo de la exposición debo referirme a este hecho? ¿desarrollo la exposición haciendo caso omiso? ¿espero a que el tribunal detecte la errata y si lo hace «tierra trágame»? Me gustaría mucho aprobar las oposiciones, la verdad, y me da rabia este estúpido lapsus. gracias mil
Hola María!
Como le digo a Loli, en muchos casos el Tribunal no suele leerse todas las programaciones, sino que se limita a ojearla en el momento de la defensa. Así que confía en la suerte y, en tu defensa cuando digas el módulo sobre el que programas, dí que se imparte en primer curso y que cuenta con una carga lectiva de 64 horas totales (en caso de Andalucía). Después continúa tu exposición como hayas preparado.
En caso que el Tribunal te haga alguna referencia al respecto, responde con sinceridad pero sin venirte abajo y añadiendo que ya lo habías rectificado para la defensa. Hay que afrontar lo hecho y pensar que es una oposición y que debemos cuidar hasta el mínimo detalle.
Saludos y suerte!
excelente trabajo me ha sido de gran ayuda para animarme a llevar a cabo el taller. GRACIAS.
Hola Esther, tengo un par de dudas respecto a la orden de 29 de Septeimbre de 2010 que regula la evaluación… y que se publicó en BOJA de 15/10/2010. Las dudas son del artículo 5.2 y del artículo 7 apartados 2 y 3.
Artículo 5. Convocatorias.
2. Para cada uno de los módulos profesionales, a excepción del módulo profesional de formación en centros de trabajo, el alumnado dispondrá de un máximo de cuatro convocatorias, con independencia de la oferta o modalidad en que los curse. En el módulo profesional de formación en centros de trabajo el alumnado dispondrá de un máximo de dos convocatorias.
He oido rumores de que NO hay convocatoria en Septiembre ?sabes algo de esto? ¿Los alumnos sólo se pueden presentar en Junio?, o sea que pueden repetir un módulo 4 años no?
Artículo 7. Renuncia a convocatoria y matrícula.
1. Los alumnos y alumnas o, si son menores de edad sus representantes legales, podrán presentar la renuncia a la convocatoria de hasta el 50% de los módulos profesionales en los que se encuentren matriculados, una sola vez por curso escolar.
2. Asimismo podrán solicitar, por una sola vez, la renuncia de la matrícula tanto en oferta parcial como en oferta completa.
¿Por e lprimer punto es esto: los alumnos se pueden dar de baja en algunos módulos hasta el 50% de los que se encuentren matriculados una vez por cada curso y así no le corre la convocatoria?¿Por el segundo punto quiere decir que los alumnos se pueden dar de baja de todos los módulos de un ciclo SÓLO UNA VEZ, pero no dice nada de curso, o sea si por ejemplo un alumno se da de baja en el curso 2010/2011 de todos los módulos ya no no puede volver a hacer más de todos en los que se haya matriculado en psoteriores cursos no?
Gracias, saludos
Hola Belén!
Me temo que sólo puedo contestar a una de tus preguntas, la referente a las convocatorias de junio. No se trata de rumores, la convocatoria extraordinaria de septiembre (en Andalucía) se realiza en el mes de junio, es por ello que no hay convocatoria en septiembre.
Tu segunda pregunta es de carácter administrativo, entiendo que sólo pueden renunciar una vez a la matrícula de un ciclo, pero no lo sé con seguridad. Así que te recomiendo consultarlo en la secretaría de cualquier centro de secundaria.
Saludos.
Hola Esther, acabo de empezar a trabajar como profesora de fol y agc. Me gustaría ponerle una película en Navidad, pero no se me ocurre ninguna apropiada. como tu tuienes más experiencia, me puedes aconsejara alguna.?
Gracias
Gracias Esther ya lo tengo más claro, entonces ¿los alumnos tienen dos convocatorias en el mes de Junio?, o sea 2 por curso pero que se realizan en el mes de junio no?, es que en la orden no aclara esto SOLO QUE DISPONDRÁ DE UN MÁXIMO DE 4 CONVOCATORIAS POR CADA MÓDULO, respecto a la segunda pregunta ya me informaré y ya lo pongo, gracias. Saludos Belén
Hola María!
Me lo pones fácil , ya que relacionas FOL, AGC y la Navidad te recomiendo «Tiempos Modernos» (de Chaplin), precisamente la película que da nombre a esta página y no es por casualidad, sino por la cantidad de recursos que nos ofrece: trata del trabajo, de las condiciones del mismo, los riesgos profesionales, el desempleo, la huelga, pero sobre todo de valores importantes en época de crisis como la esperanza y la ilusión por vivir.
Espero que os guste y la disfrutéis!
Hola Esther tengo una duda con respecto a la evaluación de los Ciclos formatvos tras la publicación de la orden de 29 de Septeimbre de 2010 que regula la evaluación… y que se publicó en BOJA de 15/10/2010. La duda es:
Antes de la ppublilcación de esta orden los alumnos/as tenía posiblidad de recuperación no? es decir 3 pruebas parciales+ convocatoria ordinaria (final) y extraordinaria ( ambas se hacían en junio) ¿correcto?
-Pero tras la publicación de esta orden el esquema es el siguiente:
¿tres evaluuaciónes parciales y ¿ SOLO UNA convocatoria ordinaria (final) por curso escolar? ¿esto es?
Sin más, gracias nuevamente, saludos
Hola Belén!
Efectivamente, de acuerdo con la Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación para el alumnado de formación profesional en Andalucía: El primer curso tiene 3 evaluaciones parciales y un evaluación final y el segundo curso sólo tiene 2 evaluaciones parciales y una evaluación final.
Según el artículo 5 de esta Orden, cada módulo tiene un total de 4 convocatorias, pero sólo hay una convocatoria por año, excepto para los módulos de FCT y PI que permiten dos convocatorias por año.
Saludos!
Hola Esther, tengo una duda dell módulo de FOL que está relacionada con la FCT:
El módulo de FOL ha de superarse para obtener la correspondiente titulación. pero, ¿Es posible que esté pendiente de superación y permitir al laumno/a la incoporación a la FCT? ¿Pasa lo mismo con RET (antinguos títulos LOGSE) y con el módulo de El sector en Andalucía?) ¿En qué normativa se refleja esto?
Un saludo Belén
Hola Esther tengo algnas dudas con respecto a este apartado tras la orden de evaluación y que se las expondré mejor a travé de un ejemplo: Tenemos a un alumno/a matriculado en 1º cfgs de un CF de 2000 h finalizando el régimen ordinario de clases según normativa ( Resolución de Delegación) el 31 de mayo. Este allumno/a será evaluado al menos tres veces ( tres sesiones de evaluación parcial), según la orden. Este alumno es calificado con 4+5+7 en 1ª. 2ª y 3ª evaluación respectivamente. ¿Al ser evaluación continua debe ir a junio con todo? o sólo de la evaluación que le corresponde. La 3ª ev, es decir, los exámenes e la última semana de mayo era antes la llamanda convocataoria ordinaria y la de junio la extraordinaria? tenínan pues los allumnos DOS convocatotias por cuso no? ahora la ordianria es la de juno no? correcto?
Muchas gracias, un saludo Belén
Hola Belén!
La Orden de 29 de septiembre de 2010 (BOJA nº 202, de 15 de Octubre de 2010) por la que se regula la Evaluación,…, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, entró en vigor el día 16 de octubre de 2010 para todas las enseñanzas de FPI de Andalucía, independientemente de que los ciclos sean LOGSE o LOE, aplicándose en todos los centros docentes públicos y privados.
Convocatorias(Art. 5):
– Cada módulo tendrá un total de 4 convocatorias, una por año, excepto la FCT que sólo contará con 2 convocatorias.
– En el caso de que un alumno sólo esté matriculado de FCT y en su caso del Proyecto, excepcionalmente podrá disponer de más de una convocatoria en el mismo curso.
Convocatoria extraordinaria (Art. 6):
– Existe la posibilidad de solicitar en Secretaría, entre el 1 y el 15 de julio, una Convocatoria Extraordinaria (una sola vez por cada módulo), para aquellos alumnos que hayan agotado las cuatro ordinarias, y siempre que pueda justificarlo documentalmente por alguna de las siguientes circunstancias:
a) Enfermedad prolongada o accidente.
b) Incorporación o desempeño de puesto de trabajo en horario de clase.
c) Por cuidado de hijo menor de 16 meses o por accidente, enfermedad u hospitalización de familiar de hasta 2º grado de parentesco.
– Los alumnos de 1º tienen 3 sesiones de Evaluación Parcial (diciembre, marzo y mayo).
– Los alumnos de 2º tienen 2 sesiones de Evaluación Parcial (diciembre y marzo).
Además, se llevará a cabo una Evaluación Inicial (a finales de octubre), y otra Evaluación Final no antes del 22 de junio.
– Los alumnos de 2º de oferta completa que tras la 2ª Evaluación Parcial tengan módulos suspensos y por tanto no pueden realizar la FCT, tendrán la obligación de asistir a clases de recuperación de dichos módulos hasta final de junio. Esto es, con un sólo módulo pendiente (FOL, RET, EIE, etc.) no se puede realizar la FCT y deberá acudir a clase hasta el 22 de junio, teniendo al menos un 50% del horario lectivo.
Titulación (Art. 30):
– Para la obtención del título de Técnico o de Técnico Superior se requiere acreditar que se tienen superados todos los módulos profesionales correspondientes a dicho ciclo, incluyendo la FCT.
Espero que esta aclaración resuelva tus dudas.
Saludos!
Gracias Esther ya lo tengo claro, un saludo.
Hola Esther! Tengo una duda relativa a la evaluación de los ciclos formativos LOE. ¿Qué normativa será de aplicación? ¿Solamente la Orden de 29 de Septiembre de 2010? ¿Qué ocurre con la Orden de 18 de Noviembre de 1996 y la Orden de 26 de Julio de 1995? Al estar dictadas al amparo de la LOGSE, ¿no son de aplicación?
Muchas gracias por tu atención.
Un saludo.
Hola Eva!
La normativa que regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía es la Orden de 29 de septiembre de 2010.
La Orden de 26 de julio de 1995, queda derogada expresamente, así como las disposiciones que se opongan a lo regulado en la Orden de 29 de septiembre de 2010.
Saludos!